26 mayo, 2009

Un día como hoy

De 1966, se declara la independencia de la República Cooperativa de Guyana o simplemente Guyana, la más occidental de las Guayanas, es un país del norte de América del Sur. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. También se la conoce con el nombre de Guayana Inglesa.

Las dos terceras partes del occidente del país son reclamadas por Venezuela, zona llamada por ésta como Guayana Esequiba; también su otro vecino, Surinam, reclama para sí una parte del territorio oriental.

Impulsados por la leyenda de El Dorado, los holandeses crearon en el año 1616 el primer fuerte de Guyana, que entonces comprendía tres colonias: Demerara, Berbice y Essequibo. En 1796, la colonia holandesa fue tomada por los ingleses, que antes habían comenzado una introducción masiva de esclavos. En 1763, el africano Cuffy (actual héroe nacional), encabezó una rebelión que fue reprimida sangrientamente.

Los esclavos que escapaban de las plantaciones se iban a vivir en las selvas, con los indígenas. El mestizaje racial y cultural dio origen a los denominados cimarrones. A estos grupos se sumaron los chinos, javaneses e indios, traídos por los ingleses como mano de obra barata. Los ideales independentistas lograron canalizarse a partir de 1950 con el Partido Popular Progresista (PPP); un programa de independencia nacional y de mejoras sociales, y a largo plazo, de transformación socialista de la sociedad. El mismo fue llevado a cabo por Cheddi Jagan por tres períodos sucesivos al cargo de primer ministro (1953-1961).

Tras años de gran violencia callejera, Gran Bretaña reconoció la independencia de Guyana el 26 de mayo de 1966 en el Commonwealth. Para ese entonces el PPP estaba dividido: la mayoría de los afro-guyaneses se había nucleado en el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), mientras los indio-asiáticos seguían fieles a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió el gobierno, apoyado por otras minorías étnicas.