
De 1960, se declara la independencia en Jamaica, isla situada en el Mar Caribe.
Antes de su descubrimiento por Cristóbal Colón en 1494 la isla de Jamaica fue ocupada y habitada por diversas tribus emigrantes de la zona del caribe. Los últimos habitantes nativos fueron los Indios arawak o arahuacos. Estos pobladores provenían de Guyana.
Tras su descubrimiento Colón la autoproclamó estado privado destinado a sus familiares y la llamó isla de Santiago o Santiago de Jamaica. En 1509 el gobernador de la isla
Posteriormente ocupó la isla Diego Colón, hijo del descubridor en 1509.
Se calcula que hacia el año 1520 gran parte de la raza arawak había sido exterminada fundamentalmente por dos motivos: las condiciones de esclavitud que impusieron los colonos españoles y las enfermedades que trajeron consigo.
En el año 1654 Oliver Cromwell envió al Caribe una expedición naval (
Durante la legislatura inglesa, Jamaica llegó a ser el mayor país exportador de azúcar a escala mundial, proeza que fue conseguida a través de la labor de esclavos africanos. En 1834, se abolió la esclavitud, junto con una revolución contra los colonos británicos, que luego fue sofocada. En 1958 se Jamaica se incorporó a
En mayo de 1960, Alexander Bustamante, líder del JLP (Jamaican Labour Party, o Partido Jamaiquino del Trabajo) declaró su oposición a que Jamaica siguiese siendo parte de las Indias Occidentales. Así fue como el partido que estaba en el poder, el People's National Party convocó un referéndum en el que se votaba la independencia. Desde entonces la historia política de la isla ha sido bastante convulsa. Entre 1970 y 1980 disputas políticas entre el PNP de Michael Manley y el JLP de Edward Seaga protagonizaron multitud de hechos violentos en Jamaica.