Descarga discos y discografias, Futbol, Mujeres, Fotografias y Ocio. Pide el disco que quieras
09 septiembre, 2009
Un día como hoy
De 1991, se declara la independencia en Tayikistán, país sin salida al mar ubicado en Asia central. Limita con Afganistán al sur, con la República Popular China al este, con Kirguizistán al norte y con Uzbekistán al oeste. Durante gran parte del siglo XX el país formó parte de la Unión Soviética con el nombre de República Socialista Soviética de Tayikistán, su independencia no será reconocida hasta el 25 de diciembre de 1991.
Durante la Antigüedad poblaciones iranias constituyeron los antecedentes de los actuales tayicos y tayiks. En parte el país pertenecíó a la Sogdiana conquistada por Ciro el Grande en el siglo VI a. C. y convertida en satrapía del Imperio Farsi Hakhamanishiya (Imperio Aqueménida en las fuentes clásicas griegas), hasta su conquista por Alejandro Magno en el 328 a. C. En los años previos a Cristo, fue parte del Reino Grecobactriano. Luego con la llegada de los tocarios el territorio pasó a ser parte del Imperio Kushan. Los hunos heftalíes hacia el siglo V crearon una cesura entre los tayicos y los demás pueblos iranios. Los musulmanes árabes llevaron consigo el islam a Tadjikistán en el siglo VII, concretamente en el año 636 d.C.(14 de la Hégira). El imperio samánida reemplazó a los árabes, pero fue a su vez reemplazado por los invasores turcos. Los mongoles tomaron hacia el siglo XI el control de la región, posteriormente Tayikistán se convirtió en parte del emirato de Bujara, que fue invadido en el siglo XVI por los uzbekos.
En el siglo XIX, el Imperio ruso comenzó su expansión, y se extendió hacia Asia central. Durante el Gran Juego, llegó a controlar Tayikistán. A mediados del siglo XIX el teritorio fue paulatinamente anexionado a Rusia, hasta que en 1868 el emir se declaró vasallo del zar.
Después de la caída del zarismo en 1917, se desató una verdadera guerra civil en Asia central que terminó con la derrota y fuga del emir y sus vasallos. Las guerrillas tayikas se enfrentaron en una guerra contra los ejércitos bolcheviques en un intento fallido de mantener su independencia. Los bolcheviques permanecieron allí después de una guerra de cuatro años, en que mezquitas y aldeas fueron quemadas y la población fuertemente reprimida.
Como parte de la Unión Soviética, Tayikistán fue unido en 1924 a lo que es hoy en día Uzbekistán como repúblicas socialistas soviéticas autónomas, pero en 1929 se separó, formando por sí solo una República Socialista Soviética. Durante la década de los años 1970 grupos islámicos disidentes y clandestinos empezaron a formarse y para fines de la década del 80, los nacionalistas tayikos comenzaron a reclamar mayores derechos civiles, las reales manifestaciones no se sucedieron hasta 1990, al año siguiente la Unión Soviética colapsó y Tayikistán declaró su independencia.
Inmediatamente a eso la Nación cayó en una guerra civil que envolvió a varias facciones luchando unas contra otras, dichas facciones eran distinguibles a menudo por sus lealtades a clanes. La población no-musulmana (ni árabes ni persas ni tadjikos), particularmente rusos y judíos étnicos; abandonaron el país en ese período debido a persecuciones, incremento de la pobreza y mejores oportunidades económicas en Occidente.